Yely Jhon GBI
jueves, 24 de noviembre de 2011
miércoles, 23 de noviembre de 2011
SEMANA UNIVERSITARIA "La filosofía, las ciencias religiosas y el arte se toman la ciudad"
Dentro de la Semana Universitaria se llevó a cabo una propuesta que involucró, filosofía, ciencias religiosas y arte, en ella se intentó materializar el concepto de trascendencia desde las siguientes cosmovisiones: Taoísmo, Cristianismo, Filosofía, y Cultura mesoamericana, específicamente la cultura Azteca. Luego de las presentaciones se llevó a cabo una discusión según cada cosmovisión, y se interactuó con el público asistente para profundizar el concepto desde cada una de las cosmovisiones.
A continuación se encontrarán algunas fotos con la explicación del contexto:
Est. Concepción y Yelineth Organizando rincón y vestuario mesoamericano |
Prof. Carlos Dayro y Est. Jhon Fredy Espinosa Organizando Rincón Filosófico |
Prof. Jhon Alexis y Est. Luisa Yara Organizando rincón del Taoísmo |
Padre Diego y Est. Jhon Fredy Organizando rincón del Crsitianismo |
Rincón Mesoamericano |
Rincón Del Taoismo |
Est. Jhon Fredy Espinosa, Hna. Yolima Ibarra y Padre Diego posando en el rincón del Cristianismo |
Prof. Jhon Alexis Ests.Tatiana, Luisa e Isabel En presentación del Taoísmo |
Padre Diego y Estud. Jhon Fredy en presentación del Cristianismo |
Prof. Carlos Dayro y Est.Fabian Mindinero en presentación Filosófica |
Est. Cecilia , Concepción y Yelineth en presentación Mesoamericana |
Est. Fabian Mindinero y Prof. Carlos Dairo antes de su presentación filosófica |
Todo el grupo al final de la actividad |
martes, 22 de noviembre de 2011
RECURSO DIGITAL 2 RSS
Esta imagen representa la capacidad de atender varias cosas al mismo tiempo, en un solo lugar, lo que se relaciona con las RSS que posibilitan atender las actualizaciones de diferenes páginas web desde un solo sitio.
RECURSO DIGITAL RSS
Esta imagen representa un acumulado de información, que alguna persona eligió a nivel mundial, y en esa medida se relaciona con las RSS que posibilitan reunir la información que se desee en un solo sitio.
R.S.S Really Simple Syndication / Sindicación Realmente Simple
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhK0rBgq7KZ6byYu6LIlGSDHv-sd9mfiQYFPfLaO0MydAd3WHw2PDCFwqNCCW1-7UAfytOK3lDsqBhCcoxvKunA9Wl9NpZR1oLvy4gUzXRwGr33Be1VLzKgohOcDHA9sWh059oq4hUWmO0/s200/Imagen1.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiYHxdTK07-5XAjy8LKIabGXO4MtPFMQFgSiWLDG-OEF7mZdQeGE0edo3zaPYk4elS5SGBnVuOBcywUjXzkLdMSOdjCPveNhPHzzt7uZtTO-4acCNj_sKY_3tXEZGOomtYNMDJ7hyphenhyphenAWN98/s200/Imagen4.jpg)
Es decir, es un sitio web, donde se puede agregar los sitios que más se visitan, que se actualizan constantemente y que cuenten con la herramienta RSS, centralizando la información, de modo que solo hay que acceder a un sitio para ver las actualizaciones de las distintas páginas que más se utilizan.
Es muy positivo por reducir el tiempo que se demora abrir cada pagina para ver las actualizaciones, además tiene una vista agradable que se puede personalizar, y se pueden desvincular las paginas facilmente sin pedir permisos ni informar a nadie; permite tamibién que yo comparta información de mis sitios web, sin embargo tiene un limitante este compartir información, pues se requiere conocer el lenguaje XML para poder hacerlo, y por otro lado solo se pueden vincular las paginas que tienen la herramienta, pero no todas las paginas de información cuentan con ella.
En conclusión, es una herramienta muy util e innovadora para quien la necesite por el volumen de información que maneje,y la posibilidad de acceso, pero no es indispensable para todas las personas, prueba de ello es el poco conocimiento que se tiene de ella a nivel general, por ejemplo en la actualidad cualquier persona sabe de qué se habla cuando se mensionan redes sociales, sin embargo, no sucede lo mismo cuando se habla de RSS.
domingo, 16 de octubre de 2011
viernes, 14 de octubre de 2011
Web 2.0 Interculturalidad e interconexión
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiW93qfzxLDjQLX8yQIpV5dlNsb9sGttEYOmDedn61uxP5s-yNLRVOLlluI6IMELHULQm7yRmZWJrkumvF0OPREAzHt1JTxmWyqb60i7dFzydu-rchLc1PL9Bc943RNeGyEoC32FBG_mXMS/s200/manos.jpg)
Imágenes tomadas de: http://grupos.emagister.com/imagen/amistad_sin_fronteras/26737-509503 y
Relacionamos estas imágenes con la Web 2.0, porque consideramos que esta herramienta ayuda a que desaparezcan las fronteras terrestres y permitir que todas las personas que tengan acceso a internet, sin importar raza, genero, estrato social, estado civil, tendencia sexual... expresen y compartan sus deseos, pensamientos, necesidades, proyectos, capacidades, investigaciones... y vivan la interconexión inmediata con personas de todo el mundo, más allá del tiempo y la distancia.
Explicación web 2.0 desde la multiplicación de los panes y los peces
imagen tomada de: http://palabraeterna.wordpress.com/2010/10/11/predicando-a-los-ninos-un-verdadero-reto/
Esta imagen representa la multiplicación de los panes y los peces, uno de los relatos evangelicos más famosos en el Cristianismo. Es sabido por muchas personas que este relato no se refiere a una acción sobrenatural, sino al milagro del compartir, en el que todas las personas pusieron en común lo que tenían de modo que alcanzó para que todas/os quedaran saciadas/os y sobraran 12 canastos.
Esta imagen representa la multiplicación de los panes y los peces, uno de los relatos evangelicos más famosos en el Cristianismo. Es sabido por muchas personas que este relato no se refiere a una acción sobrenatural, sino al milagro del compartir, en el que todas las personas pusieron en común lo que tenían de modo que alcanzó para que todas/os quedaran saciadas/os y sobraran 12 canastos.
Este hecho puede ayudarnos a entender la web 2.0 en cuanto a que esta brinda la posibilidad de compartir información. Cada persona aporta lo que tiene sin necesidad de intermediarios, así se comparten fotos, pensamientos, proyectos, investigaciones... entre otros, que van saciando las necesidades de una gran cantidad de personas, como en el relato evangélico, e incluso sobra, y se vive "el milagro del compartir virtual", con todos sus "pro" y sus "contra".
miércoles, 5 de octubre de 2011
Ejemplos de sitios Web 2.0
Tomado de youtube
Universidad del Valle de Guatemala.
Por: Byron Morales, Ernesto Rodriguez, Juan Pablo Perez y Josué Rendón.
Este video ejemplifica graficamente y de forma clara algunos sitios de Web 2.0 que pueden ser muy utiles.
Mapa visual de la web 2.0
Este mapa agrupa de forma visual los principales conceptos que habitualmente se relacionan con la Web 2.0, junto con una breve explicación. Además se han seleccionado algunos ejemplos de servicios de la Internet hispana que suelen enmarcarse en la Web 2.0. También se incluyen algunos representantes globales habitualmente utilizados por el público hispano. Un glosario técnico explica con mayor detalle algunas de las tecnologías y acrónimos asociados con este fenómeno. Este mapa forma parte del libro La Web 2.0 publicado por la Fundación Orange.
Dar clik en el siguiente link para acceder al mapa visual en PDF para ver/Imprimir con enlaces activos 2,3 MB:
http://internality.com/web20/files/mapa-web-20.pdf
Este mapa está licenciado como Creative Commons de tipo «Reconocimiento», se permite su copia, distribución y modificación por cualquier medio siempre que se mantenga el reconocimiento a sus autores. Esta licencia puede consultarse en creativecommons.org/licenses/by/2.5/es/
Esta es una herramienta agradable visualmente y que contiene de forma concreta y gráfica una muy buena explicación de la web 2.0
Idea de Negocio... Minuto a Minuto...
No hay duda de que el celular es una de las ideas que ha revolucionado el mundo, tanto que en la actualidad muchas personas ya no cuentan con teléfono fijo, y algunas tienen hasta dos teléfonos celulares. Sin embargo la idea de negocio que pretendemos analizar es la venta de minutos en Colombia.
En la actualidad Colombiana es muy común encontrar en las calles a personas con celulares encadenados y chalecos de colores fluorecentes ofreciendo minutos. El negocio consiste en vender llamadas a celular, que se cobran según los minutos que se gasten, a precios mucho más económicos que los que pagarían desde su propio celular las personas que no pueden acceder a un plan y les toca la modalidad prepago. Estas personas usualmente tienen entre 5 y 6 celulares para ofrecer el servicio, de modo que puedan atender a varios clientes a la vez, asegurando la rentabilidad del negocio al tener una amplia oferta para diferentes clientes. El número de celulares varía también según las empresas de telefonía, es decir, algunos tienen mínimo tres celulares, uno para llamadas a “Comcel”, otro para “Movistar”, y otro para “Tigo”, que son las empresas de telefonía celular que tiene el país, que también le da a quien vende los minutos una mayor cobertura.
Existen sitios establecidos, legales, que ofrecen, además de llamadas nacionales e internacionales, la venta de minutos a distintos operadores, pero estos sitios adquieren los minutos a precios mucho más elevados de los que puede adquirir una persona que trabaja en la calle, porque muchos de estos que trabajan en la calle son producto de estafas, cuentas adquiridas con datos robados, o simplemente planes empresariales; mientras que los primeros además de los planes tienen que cubrir otros gastos como arrendamiento, mantenimiento, personal, entre otros. Y existen también personas que venden los minutos en sus casas, con la ventaja de no tener que cubrir los gastos extra de montar un negocio, ni el riesgo e incomodad de tener que salir a vender minutos a la calle.
Colombia cuenta con una alta tasa de desempleo que deriva en grandes niveles de pobreza, por lo que a muchas personas les toca recurrir a lo que se conoce comúnmente como el rebusque. Podría decirse, que la venta de minutos es una consecuencia de la necesidad de rebusque y a la vez de la recursividad de las personas para obtener de alguna manera ingresos económicos para sobrevivir. Por otro lado, el celular se ha convertido en un artículo casi indispensable para la mayor parte de la población. De modo que la mayoría de las personas tienen celular aunque no necesariamente dispongan de minutos en él para hacer llamadas.
De una u otra manera, esa recursividad se convierte en una fuente de empleo que presta un servicio a la comunidad pero que además afecta de diversas formas a la sociedad como: reafirmar la dependencia al celular y por lo tanto a quienes venden los minutos. La economía en la medida en que representa un incremento en las ventas de celulares y en el consumo del servicio de las llamadas, es decir, las empresas que proveen celulares (Nokia, Motorola, LG… ) y el servicio de comunicación (Comcel, Movistar, tigo) se ven beneficiadas. Modificó incluso el lenguaje al hablar de comprar y vender minutos, que antes simplemente eran expresiones de tiempo pero ahora designan un producto. Nuevas formas de delinquir, porque muchas de las "sim cards" de los teléfonos que venden minutos en las calles son de lo que se conoce como mercado negro, además muchos clientes se roban los celulares y las "sim cards".
Concluyendo, los adelantos tecnológicos generan nuevas dinámicas y con ellas nuevas necesidades, y a su vez nuevas formas de negocios, como la venta de minutos que surge de la necesidad de comunicación, el adelanto tecnológico en los teléfonos, y la necesidad de sobrevivir de algunas personas y con nuevos negocios surgen también nuevas formas de estafas.
viernes, 9 de septiembre de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)